lunes, 26 de abril de 2010

Maravillosa primavera andaluza.

De mi casa al trabajo hay algo más de doscientos metros... no pretendo daros envidia, sino reflejar una realidad. En el trayecto, andando a paso normal, pueden emplearse un par de minutos o tres, aunque suelo  tardar algo más porque siempre me encuentro con alguien conocido y nos paramos a charlar. Entonces ya el tiempo es variable, desde un breve saludo o comentario de futbol (¡ Que malito está el Betis!), hasta enorme parrafada de media hora. 
En el camino hay quince naranjos, todos jóvenes aunque de diferentes tamaños y edades. En esta época el olor del azahar me acompaña durante prácticamente todo el trayecto. Incluso en los tramos que no se ven su presencia, se huele en el ambiente. Las calles aledañas, algunas de las cuales tambien poseen naranjos, aportan tambien su fragancia. Ni que decir tiene que el paseo de casa al trabajo, y no digamos el de vuelta, es una auténtica delicia. Lástima que dura tan poco, en unos días se cae y solo queda el aroma diferente y menor de su verdor y sus hojas; luego se cambia por el de cáscara de naranja, tambien agradable, pero no es comparable.
Esta bendita tierra nuestra tiene grandes problemas de trabajo, pobreza  y retraso con respecto de otras regiones de España y no digamos de la mayoría de las zonas de Europa. Pero en primavera, en un día de tibio sol que alegra pero no quema, con una temperatura ideal y oliendo a azahar, es lo más parecido que se me ocurre que pueda ser el paraiso.

jueves, 22 de abril de 2010

Cachivaches del soberao: el día que aprendí que los hombres se morían.

Ser niño es vivir en un mundo personal e intransferible que el tiempo modifica y va homogeneizando con el del resto de los hombres. En aquel mundo mío, existían la vida y la muerte pero no ran las dos caras de la misma moneda. Había personas muertas y vivas, pero la muerte era un carácter diferencial, no una transición. No conocí a mis abuelos por lo que ellos siempre pertenecieron a la categoria de muertos, como todos los que conocía eran del grupo vivos, pero no entendía  que todos los del grupo del más allá antes estuvieron aquí. Creía que mertos y vivos eran seres que habitaban mundos distintos desde siempre.
Un día ibamos por la vieja carretera  de Sevilla al Arahal cuando en las curvas de Gandul vimos un accidente. El coche, tras chocar con un árbol había caido por el terraplén. Había destrozado uno de aquellos antiguos mojones que en teoria estaban para impedir precisamente la caída. En la cuneta una raída manta blanca tapaba un cuerpo, pero podía distinguirse perfectamente la silueta humana. La Guardia Civil estaba controlando el paso y  nos mandó circular. Mi padre pasó rápido diciéndonos a los niños que no mirásemos. No podíamos apartar la mirada de aquel bulto, por el cristal trasero recuerdo como si lo estuviera viendo, las dos suelas de sus zapatos. Horas después en el pueblo supimos que era el alcalde el que había fallecido. Era muy amigo de mi padre, y algunos de sus hijos de la pandilla de mis hermanos. Yo lo veía con frecuencia porque salía en la reunión de matimonios de mis padres, e iba al campo siempre que teníamos algo que celebrar. 
Mis padres evitaban hablar del tema delante de nosotros los menores, pero mis dos hermanos mayores fueron a acompañar a sus amigos que se habían quedado sin padre. Recuerdo cuando ví a esos niños vestidos de negro y con la mirada triste, mi hermano me dijo que no verían más a su padre porque había muerto.
Entonces, por primera vez,  sabía de  alguien que que yo había conocido vivo y estaba muerto. Aprendí que los muertos se van y ya no vuelven, que pasaban de ser parte de nuestro mundo a parte de nuestros recuerdos, y entendí porque mi madre hablaba de la suya con las mismas cosas que ella me hacía a mi. Yo nunca le había preguntado, pero no entendía como hablaba de alguien muerto como cercano. Entonces empecé a entender que ni ellos ni yo estaríamos aquí para siempre. Aquel día descubrí que no somos inmortales.
Ahora que ellos no están yo los recuerdo como algo cercano. Pero entonces fue un impacto. Cayó la primera de las vendas  de las muchas que vinieron detrás sobre la realidad de la vida. El mundo tan personal y equivocado en el que vivía, empezaba a mostrarme su auténtica cara.

Todo lo que brilla es breve

Parece una ley universal. Atañe por igual a personas, fenómenos atmosféricos, naturales e incluso a las estrellas. Cuando algo o alguien destaca mucho sobre sus iguales, su duación es mucho más breve. Hay están las brillantes supernovas, estrellas que, durante un cortísimo espacio de tiempo (cortísimo a nivel estelar, que puede ser hasta unos cientos de años) brillan con la fuerza de más de un millón de soles, tanto como una galaxia entera. Esas estrellas duran miles de veces menos tiempo que una modesta pequeña estrella amarilla como nuestro sol, por una vez la modestia nos permite sobrevivir. Si nuestra modesta estrella fuera más potente, no nos habría dado tiempo a desarrollar nuestra civilización, hace tiempo que la estrella hubiese muerto en un estertor luminosamente grandioso pero nosotros no hubiesemos existido para poderlo contar. 
Muchas personas de brillante actividad mueren jóvenes, como si esa genialidad les acortara la vida como el brillo de las estrellas. No es una ley universal: hay brillantes escritores o músicos, artistas en general, de muy larga vida, pero si se da con mayor frecuencia que en las personas "normales" una muerte prematura en este tipo de personas. Suele nacer con esto un mito. Cuantos músicos, artistas, actores han fallecido a edades relativamente jóvenes aumentando con ello aún más si cabe su fama. Casos como Michael Jackson, James Dean, Mozart, Larra, entre otros muchos son ejemplos de todos conocidos. Sus obras les sobreviven, brillan como las grandes estrellas y su fulgor hace que no se olviden despues de fallecidos. Si vemos sus biografías han tenido vidas muy intensas, como si condensarán en menos tiempo la misma actividad que otros tienen en muchos más años. Puede ser que la vida no se debiera medir en tiempo, sino en las cosas que hemos podido realizar mientras estamos vivos. Tal vez desde esa perspectiva, esas "estrellas fugaces" han tenido más vida que nosotros aunque hayan durado menos. Sin duda han perdurado más.

martes, 20 de abril de 2010

Y la Naturaleza nos puso en nuestro sitio.

Y nosotros que nos creíamos lo más de lo más. Hasta pensabamos salvar la Tierra si se acercara demasiado un meteorito. Quién nos iba a decir a "los más chulitos del barrio" que cuando la Tierra dice aquí estoy yo nada puede hacerse contra ella. Primero llegaron los terremotos para enseñarnos bien claro quién es el más fuerte, y ahora con el volcán nos ha dicho que aquí se vuela si ella quiere; que en el cielo, en la tierra y en el mar, solo manda quien manda.... y no somos nosotros.
Lo malo es que la enseñanza lleva aparejado un coste muy grande, en el caso de los terremotos  de vidas y destrucción, y las cenizas han sembrado el caos en el transporte mundial.
Este año la Tierra y el clima han decidido  hacerse notar.Debemos aprender  a agachar la cabeza y decir amén. Una cura de humildad para la especie dominadora. Podemos doblegar al resto de los seres vivos, pero a las fuerzas de la Naturaleza no. Solo queda pedir que sean misericordiosas, y en último caso,  que no nos toque a nosotros.


domingo, 18 de abril de 2010

Leer siempre yuda.

Ayer, en plenas dudas sobre como retomar y reconducir el blogg no sabía por donde tirar. En estos casos la experiencia me dice que lo mejor es dejarlo un rato, y para mi un rato libre es un rato leyendo. Buscando para Colorao un texto clásico que necesita me topé con una selección de artículos de Larra. En uno de ellos encontré esta cita: es larga, pero describe perfectamente la situación en que me hallaba. Transcribo: " Habrá obervado el lector, si es que nos ha leído, que ni seguimos método, ni hacemos sino saltar de una materia en otra, como aquél  que no entiende ninguna, cúando en mala prosa, cúando en versos duros, ya denunciando a la pública indignación necios y viciosos, ya afectando conocimientos del mundo en aplicaciones generales frías e insípidas. Efectivamente tal es nuestro plan, en parte hijo de nuestro conocimiento del público, en parte hijo de nuestra nulidad".
Si así se encontraba alguién con tanta clarividencia como mostraba en sus artículos,  lo que lo convirtió en el padre del periodismo moderno en España, como no se me va a permitir a mí tener parecidas dudas. Por supuesto ni la entidad ni el alcance de los escritos de uno y otro tienen punto de comparación; pero las dudas al enfrentarse a la tarea de escribir si pueden andar por los mismos caminos entre personas de muy diferente nivel de preparación. Ante la creatividad todos vamos desnudos del exterior, solo nos acompaña nuestro propio bagaje.
Leer esto fue alcanzar cierta paz. A todos nos puede pasar que dudemos de lo que hacemos, y el mejor escribano echa un borrón. Ahora veo que si creo que tengo que hacer evolucionar mis textos es algo que nos pasa a todos, y que es cuestión de intentar hacer las cosas bien (o lo mejor que uno sepa) para hacerlo cada vez mejor y encauzar bien las cosas.
Las conclusiones, varias: aprender de los que saben, leer siempre ayuda y cuando no es así lo que hay que hacer es leer más, al final alguien acude a ayudarte desde el fondo de cualquier libro.
Por todo ello, gracias, Don Mariano.

viernes, 16 de abril de 2010

Garzón: héroe o villano.

Algunas veces no sé lo que opino de las cosas. Yo no soy yo, me pasa como en algunos dibujos animados en los que un Ángel y un demonio tratan de convencer a un personaje de lo que debe hacer. Algo así me siento a veces cuando pienso sobre ciertos temas. Tengo algo así como dos opiniones a la vez y no sé por cual decidirme. El caso de Garzón me tiene así. Durante años  ha sido el juez de referencia, el superjuez. Fue el mayor azote de ETA, no había caso gordo en el que no estuviera metido Parecía que todos los casos típicos de salir en la tele le tocaban a él. Luego se metió en política (fichaje estrella del PSOE) y todo el mundo (yo creo que incluso él) pensaba que sería Ministro de Justicia. No fue así y al poco dejó el  Congreso y vuelta a los juzgados, a su trabajo de siempre. Personaje famoso,  es requerido para dar conferencias por toda España y por medio mundo. Parece poder estar en todas partes a la vez, lleva adelante su juzgado e imparte clases y conferencias allí donde es requerido. Solicita una excedencia para dar clases en EEUU en no se qué Universidad y luego vuelta a su juzgado. Todo un ejemplo. Pero un día se empiezan a oir cosas raras: la famosa cacería con el Ministro, la solicitud del certificado de defunción de Franco (esto sonaba a cachondeo), presuntos dineros no declarados. Luego resulta que la Audiencia Nacional (creo) le dice que no es competente en el tema de la Memoria Histórica pero él pasa olimpicamente. A partir de aquí ya no sé qué pensar. Ahora se ve pringado por todas partes, parece ser que va a ser juzgado por unas pocas de cosas: prevaricación, cohecho y no sé cuantas cosas más. No sé  si hay una campaña contra él, o si real mente hay base para todo lo que se le imputa, probablemente habrá algo de ambas. Y para terminar de liarlo sindicatos, algunos políticos destacados del PSOE, se apuntan a defenderlo  dudando de la "justicia" de los jueces que tienen que juzgarlo. Mientras del otro lado algunos del PP con la boca chica y sin querer mojarse mucho dicen que en algunos de sus actos se le veía el "plumero socialista" y no actuó con la independencia que debe hacerlo un juez.
No sé cuanto de verdad hay en cada uno de los lados de esta historia. Confio en que la justicia llegue hasta el final y ya se verá. Lo que si pienso es que, al margen de los aspectos legales, lo que ha pasado es que los éxitos innegables que han jalonado su carrera le hicieron creerse Garzoman, el héroe de la judicatura, y eso no puede acabar bien. Si se te sube el éxito a la cabeza y te crees un semidios, es posible que te  sientas por encima de la ley, y eso debe ser malísimo para un juez. No creo que sea un delincuente, la verdad; tanto tiempo luchando contra ellos con tan buenos resultados no pueden ser casualidad. Pero su fama lo hizo creerse, creo, más de lo que era, y quizás eso lo haya perdido.

miércoles, 14 de abril de 2010

La tierra está temblando.

¿ Qué está pasando?. Si alguien lo sabe que me lo cuente o me diga donde hay que mirar para enterarse. Lo que no es normal es que en lo que llevamos de año haya habido siete terremotos devastadores en diferentes partes del mundo. Y eso no veo que conexión puede tener con el cambio climático ni con la actividad humana. No es un consuelo, pero por fin aparece algo en la Naturaleza de lo que no parece que los Hombres seamos los culpables. Ahora bien, parece que algo debe estar pasando, o tal vez es algo que se produce en la Tierra de vez en cuando y ahora toca. Desconocemos (o al menos yo no conozco) como se ha comportado la Tierra a lo largo de toda su historia,al menos hasta el comienzo de nuestra historia. A partir de aquí si tenemos registros más o menos fiable del comportamiento de la Tierra y por los estudios geológicos tenemos una idea de lo que sucedió antes, pero este periodo presenta más dudas que certezas.
¿ Puede ser pura casualidad? ¿ Habrá algun fenómeno en el interior de la Tierra que provoca dichos terremotos? No lo sé, pero quisiera saberlo. Supongo que los expertos ahí estarán estudiandolo. A lo mejor ellos tienen respuestas, pero no las he visto publicadas en ningún sitio.
Un señor el otro día en la botica me dijo que la Tierra tenía miedo o frío, porque está todo el día temblando. Yo me reía, pero a ver si va a ser verdad.

martes, 13 de abril de 2010

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda... pero va más mona.

Me gustaría creer que lo que sucedió cuando el accidente de Gaudí hoy no pasaría. Incluso hasta un poco lo creo, hoy en los hospitales no se deja medio abandonado a nadie. Creo que se atiende a todos sin mirar su aspecto. Cierto que a alguien famoso o con enchufe se le atiende primero y mejor, pero no se deja a nadie tirado. Incluso el aspecto externo hace que cuidemos más a alguien de apariencia distinguida sea en el porte, comportamiento o en el vestir que a alguien con pinta sucia, desastrada o humilde.
Lo que si es verdad tambien es que las relaciones personales o sociales siguen teniendo un peso muy grande en nuestra sociedad. A la hora de darle trabajo a alguien, conseguirle algún privilegio u obtener algo de los demás, las recomendaciones, las influencias de conocidos, etc. estan a la orden del día. Ya lo dice el refrán: "quien no tiene padrino no se bautiza". Es lamentable que en muchos casos no sean los méritos de los individuos los que primen a la hora de darle algo a alguien. La influencia de amistades y conocidos hacen que a menudo el trabajo o el trato preferente no sea para quien más lo merece o necesita, sino para quien tiene la suerte de poder tocar los resortes necesarios. Además eso extiende un sistema de reciprocidad ( hoy por ti y mañana por mi ) que hace que un grupo de personas se repartan mutuamente las prebendas y coloquen a los suyos lo mejor posible.
La sociedad así está conformada y es difícil erradicar esta lacra. No se llega en muchos casos a los sitios por méritos propios o lo que es lo mismo, gente que lo merece se queda fuera de los sitios porque son desplazados por aquellos que tienen mejores contactos. No digo que sea siempre así, pero es algo que se produce con frecuencia. Estamos tan acostumbrados a esto que lo vemos como algo normal, si lo analizamos fríamente es una canallada.
Es una pena que así funcionen las cosas, pero es casi imposible evitarlo, por tanto al final entramos todos en el juego lo mejor que podemos. Sinceramente, cuando a mis hijos les llegue el momento de entrar en el mercado laboral, haré todo lo que pueda y moveré todos los hilos a mi alcance para intentar conseguirles el mejor puesto de trabajo posible. Llamadme hipócrita si quereis, pero lo que no voy a dejar es que, por no hacerlo yo, otros que si usen esos resortes los dejen sin trabajo. Me parece muy mal que las cosas funcionen así, pero es lo que hay. Yo no he inventado las reglas del juego y no me gustan, pero no por eso voy a dejarme perder la partida.Si hay que jugar no voy a renunciar a las posibilidades que el juego me brinda.

domingo, 11 de abril de 2010

No importa lo que eres, solo lo que pareces.

Cuando en la tarde del 7 de Junio de 1926 en el cruce de la Gran Via de las Cortes catalanas y la calle Bailén un tranvía de la línea 30 atropelló a un anciano malvestido con ropas gastadas y viejas, aspecto descuidado, cogidas algunas de sus prendas con imperdibles, indocumentado y con unos Evangelios como única pertenencia, casi nadie le prestó ninguna atención. Nadie acudía a auxiliarlo hasta que un guardia civil paró un taxi que lo llevó al Hospital de Santa Cruz donde fue ingresado como un indigente más y apenas se hizo nada para tratarlo.
Solo ya de noche cuando el capellán de la Sagrada Familia Mosen Gil Parés advirtió la ausencia de su modesta habitación en un anexo de la Catedral, empezaron a buscar al Maestro incluso en casas de socorro y hospitales.Hasta el día siguiente no lo encontró reconociéndolo como el indigente atropellado el día anterior y practicamente abandonado en una sala del hospital. El desconocido resultaba entonces ser el gran arquitecto Antoni Gaudí, artífice de la Catedral de Barcelona y figura de prestigio mundial. Gaudí iba, como todos los días, a rezar a la Iglesia de San Felipe Neri cuando ocurrió el desdichado accidente.
Cuando la prensa dió la noticia del atropello de Gaudí todas las personalidades de la ciudad acudieron al hospital. Allí se vieron políticos, obispos, cardenales, arquitectos, nobles y lo más granado de la sociedad catalana.  Entonces acudieron a tratarlo todos los eminentes doctores de la ciudad para evaluar el alcance del daño causado por el atropello, pero ya era tarde, a consecuencia del accidente fallecía tres días después.
El 12 de Junio fue enterrado en presencia de todas las Autoridades y personalidades barcelonesas y de grandes multitudes que querían darle el último adios a un hombre tan genial.
No es posible hoy día asegurarlo, pero cabe la posibilidad de que si hubiese sido atendido desde primera hora quizá se hubiese podido hacer algo más por él y tal vez hubiese salvado la vida. Quizá si hubiese ido documentado hubiese sido reconocido y por tanto tratado desde un primer momento y quién sabe si no hubiese sobrevivido. 
El trágico suceso, totalmente real, tiene una moraleja similar a la que se decía de la mujer del César, que no solo tiene que ser honrada sino que además ( y quizás más importante) tambien parecerlo. No basta con ser un genio para ser tratado como tal, tienes que acreditarlo. Si pareces un mendigo te dejan abandonado a tu suerte en una sala del hospital ... y ahí te pudras.

sábado, 10 de abril de 2010

Siempre preferiré "para verte mejor"

Leo algunos blogs de personas de la edad de mis hijos y, hasta en sus entradas más tristes y duras no se ven tan amargas como muchas de las mías. En sus entradas se palpan inquietudes, desilusiones, dudas y toda una serie de desasosiegos propios del momento por el que transitan sus vidas. Pero la experiencia vital aun les marca por encima de todo la flecha del futuro. No hay en ellos ni pizca de mirar atrás, nunca el sentimiento de que "cualquiera tiempo pasado fue mejor". Para ellos cualquier tiempo, sea malo o bueno, siempre está por delante.
No digo que yo no mire hacia adelante, al contrario, mi primer pensamiento de cada día es para organizar los días siguientes, nunca es lo que hice sino lo que haré. Pero tambien sé que más de la mitad de mi vida ya está detrás, no delante, y eso aunque no te des cuenta te marca. Cuando ellos lamen sus heridas curan sobre piel nueva y en ella es probable que no queden cicatrices. Las heridas de mi edad casi nunca cierran.
  Dicen que una partida de ajedrez es un reflejo de una vida, creo que es una metáfora muy acertada. En la apertura, que es la juventud, es difícil, salvo desastres, que la cosa esté perdida, no suele haber errores insalvables. El medio juego (la edad central de la vida) es la parte más brillante y bonita del juego,  donde hay cientos de posibilidades para escoger y normalmente donde casi todo se resuelve. Los finales, aunque no carecen de sutilezas, son más técnicos y aburridos; casi todo es obligado para llevar al término de la partida. Llegado a este punto casi nada puede enmendarse, salvo grandes errores, el desenlace está practicamente decidido inevitablemente. Apenas quedan piezas y opciones y pocas posibilidades de enmendar nada. La gran diferencia es que en una partida de ajedrez uno suele ganar y otro perder, en la vida, al final solo nos queda perder.
La percepción de las cosas es diferente según la edad en la que nos encontremos. Alguien me enseñó que a la frase de Caperucita : "Que ojos más grandes tienes" la respuesta depende de la edad. Mientras un joven diría "para verte mejor", una persona mayor seguramente contestaría "para llorar mejor". Siempre me pareció un poco exagerado, pero no exento de parte de razón.

viernes, 9 de abril de 2010

Lo que hace el aburrimiento

Todo en esta vida tiene sus ventajas e inconvenientes. Todo su cara y su cruz. Los yankis lo expresan muy graficamente diciendo que no hay comida gratis; todo lo bueno lleva aparejado algún inconveniente.
Viene esto a cuento porque pensaba en que el Ser Humano es la única especie viviente que se aburre. Y nos aburrimos porque somos los únicos que pensamos, que tenemos una gran curiosidad por las cosas. En los animales hay cierta curiosidad básica (recordemos los cachorrillos cuando juegan con cosas desconocidas), pero ellos no se aburren, pueden desear hacer algo diferente de lo que se les obligue, pero el aburrimiento como tal, no lo conocen. Ellos hacen cosas o descansan, pero no tienen consciencia de no estar haciendo nada, y menos en contra de su voluntad. Nosotros nos aburrimos cuando quisieramos hacer algo y no podemos hacerlo, ni buscar una alternativa que nos satisfazga. Cuando no hacemos nada porque es lo que nos apetece no nos aburrimos, estamos en la gloria. Solo si nos apetece hacer algo y no podemos es cuando nos aburrimos.
Mi madre decía que "el que se aburre se aburra". Parece un contrasentido, ya que el aburrimiento vemos que  es exclusivo de los Hombres. Sin embargo el hecho de aburrirse supone no ser capaz de usar nuestra inteligencia para hacer algunas de las miles de cosas que esta nos permite para satisfacer nuestra curiosidad y evitar el aburrimiento. Por tanto al aburrirnos hacemos un uso muy limitado de nuestro potencial, como si renunciasemos a usar nuestro privilegiado cerebro, haciendo a éste más parecido al de los animales, es decir, hacemos el burro (con perdón, Señor Don Burro). La mente humana es tan maravillosa que nos abre un abanico de posibilidades casi infinito. Es nuestra apatía la que nos hace en muchos casos no desarrollarlas y perdernos, por pereza casi siempre, las satisfacciones que éstas pudieran proporcionarnos. Nuestra gran capacidad de "hacer" tiene como contrapartida la posibilidad de sentirse mal por "no hacer": el aburrimiento.
Estaba a punto de aburrirme y me puse a pensar, aunque fuera en esto. Por esta vez me salvé de hacer el burro.

jueves, 8 de abril de 2010

Diccionario enciclopédico Angarokiano- Español (Quinta edición).


Ceulá.- Top. Lugar de Mollina donde tiene lugar las reuniones y algunas actividades de la asociación preferida de Angarok. La estancia en dicho lugar debe ser muy placentera pues siempre están deseando ir. La comida se comenta que es algo fuera de serie.

Pacopá.- Top. Antro Mollinero donde se produce el relax despues de un día de intensas reuniones y conferencias de la asociación.
 
Los Ángeles de Javi.- Compañeras de facu. Muy útiles cuando falla el poder de convocatoria angarokiano. Como sustitutivos de amigos en fiestas y quedadas dan el apaño.
Terapia de coche.- Método de tratamiento de diferentes problemáticas juveniles. Es bastante exclusivo, siendo su uso limitado a un selecto grupo de usuarios. Paseando en el coche se hace una puesta en común de marcado efecto curativo.

Practiquear.-  Realizar los ejercicios prácticos que los profesores de Angarok se empeñan en mandarle a diestro y siniestro.

San Ale y Joselu.-????????????. Personajes secundarios en el mundo Angarokiano.Seguiremos buscando datos de tan esquivos personajes.


Escanear.- Dirigir la mirada por toda la anatomía de una señorita. Es una actividad que denota  poco estilo. Procedimiento habitual de borrachos y salidos, poco aconsejable para ser apreciado por el colectivo femenino.

Musikelo,musikeli.- Ambos términos se utilizan para designar el tipo de música que Angarok prefiere. Usado con frecuencia para referirse a videos musicales, más que a la propia música en si.

Tarek.-   Nombre poseedor de  reminiscencias norteafricanas. Amigo de la villa, antaño casi omnipresente. Actualmente  se le ve menos por las zonas de influencia Angarokiana, lo que no ha mermado el cariño mutuo. Eso si, sus  gustos musicales son completamente diferentes, y algunos literarios, tambien.

Página.- Espacio  físico en el periódico donde Angarok escribe sus noticias y reportajes. Tambien unidad de medida de dicho espacio, Angarok ya ha tenido alguna vez la página completa.

Secta.- Agrupación de carácter económico a la que  se ha asociado Nik, y que Angarok no acaba de entender mucho.

Encalomarse.- Pegarse a una persona o un grupo para tratar de divertirse, normalmente a costa de amargar a los demás. Acto propio de borrachos y pesados.

Tap Tap.- Diabólico juego Ipodiano que tiene enganchado a Colorao y Angarok. El pique por superar al otro adquiere niveles terribles. El juego consiste en seguir el ritmo de una canción pulsando en el momento preciso sobre los botones que el cacharrito indique o moviendo el aparato como él diga. La paranoia que les provoca el no superar los records es estresante.

miércoles, 7 de abril de 2010

No hay mejor idea que la última.

Ayer por la noche no escribí. Lo tenía todo preparado, incluso una idea para desarrollar. Siempre hago un pequeño repaso a la información que tengo sobre lo que voy a hablar para no meter la pata. La cosa se fue complicando justo por lo contrario de lo de siempre, cada cosa que leía me hacia querer cambiar de tema por surgir otro que me parecía más interesante. De pronto me vi saturado de temas sin saber por cual decidirme: pasé de la idea inicial sobre los animales callejeros, al síndrome de Ulises, de ahí al principìo antrópico.... Y ahí paré.
Puedo recordar el proceso por el que fuí llegando de uno a otro, y tiene cierta lógica, aunque vistos así, aislados, parezcan no tener relación. Todos ellos me sugieren algunas reflexiones que tal vez algún día aparerezcan por estas páginas, pero cuando las ideas se arremolinan y se entremezclan mejor estarse quieto, aquello iba camino de convertirse en un galimatías. Dejé los libros que había ido cogiendo para sacar los datos que pudiera necesitar, me quité mis gafas, cerré los ojos, me eché hacia atrás en el sofá y traté de no pensar en nada. Aparté todas aquellas ideas que pugnaban por destacarse sobre el resto.... y entonces pasó.
A veces quedo con mis recuerdos a tomar el té y hablar de los viejos tiempos. Sucede entonces como una suerte de partido de tenis: yo rebusco algo olvidado y ellos me traen las imágenes tanto tiempo guardadas por recovecos de la cabeza. Una trae a la otra y al poco aparece algo que ya no creía retener, y sobre eso vuelvo a tener base para otro recuerdo, y vuelve a surgir otra imágen perdida. En este "peloteo" de ida y vuelta normalmente también sucede lo de mezclarse las cosas y avanzar a salto de mata, sin dirección, ni lógica, sin saber por qué de una surge la otra. 
Ayer descubrí que mis recuerdo también, a veces, quieren quedar conmigo para charlar de nuestras cosas. No hubo té porque no elegí el momento, y el peloteo no fue tal porque los recuerdos venían sin provocación por mi parte; todo salía de allá para acá.
 Y recordé a mi madre, guapa como pocas he visto, un poquito rellena (ella que al final acabó en los huesos), con los ojos claros más bonitos que he visto en mi vida, y una sonrisa permanente en  los labios. Era mi madre de mi niñez, aquella que empezaba con los primeros achaques de su enfermedad (desde que la recuerdo tomaba medicinas para el corazón), pero que llevaba sola adelante su casa con cinco diablos por hijos y un marido. Aquella que, educada en la opulencia, supo amoldarse cuando las cosas pintaron de otra manera. Aquella niña rica viró a modesta ama de casa, sin privaciones pero sin lujos, sin la menor queja. Mantuvo en el recuerdo su educación en las Irlandesas, su afición por la lectura y por la música, pero nunca la vi tocar el piano (mi tía decía que no lo hacía mal de pequeña), ese viejo piano de la abuela, que en la casa del pueblo malvivía, olvidado y desafinado, en el salón que no se usaba nunca. Recordé esas partidas de pinacle con mis tíos, siempre hermanos contra cuñados para que mi tío y su mujer no se pelearan. Le encantaba jugar a las cartas y era una gran jugadora y una mejor compañera. Cuando crecimos esas partidas fueron con ella y mis hermanos, y daba gusto tenerla de pareja, parecías mucho mejor de lo que eras. Luego las cosas fueron a peor, pero la que ayer se me aparecía era vital, alegre, siempre dispuesta a ayudar y sin quejarse nunca por nada. Me repasaba los deberes y me ayudaba en lo que no entendía mientras preparaba la cena. Luego, en el salón, devorábamos lo que preparaba en un segundo, sin darle valor ni agradecérselo.  Despues, todos a ver lo que hubiese en la tele (solo había un canal, incluso no pusimos el UHF porque mi padre decía que así no había peleas),  mientras ella leía un rato entre el bullicio de los ruidosos juegos que inventabamos. Cuando todos nos ibamos a la cama, se quedaba leyendo otro poco y organizando el día siguiente, y así todos los días.
Llegó la hora de acostarme y no podía dormir. Allí seguían saliendo aquellos recuerdos por todas partes. Vi la sala del piso de Sevilla, cuando ya eramos más mayores, ella con el pelo encaneciendo y su sonrisa más cansada. Sus ojos brillaban menos y tenía que sentarse más a menudo porque ya  a veces se asfixiaba. Ya empezaban pulmones y corazón a dificultarse mutuamente su tarea, en una pugna que acabó costándole la vida. Aun la disfrutamos algún tiempo, pero ella ya sufría demasiado, aunque siguiera sin quejarse. Siempre me dijo que estaba deseando verme casar. No llegó a conocerlo. Se fue cuando más la necesitabamos porque a una madre siempre es cuando más se la necesita, aunque ni tú mismo lo sepas. Hoy creo que los recuerdos han salido por si mismos porque hacía algún tiempo que no pensaba en ella e inconscientemente la estaba echando de menos. Han salido porque ya no aguantaban más ahí dentro. Me he dormido a las tantas y sin escribir nada, pero con una sonrisa en los labios , y creo que un beso suyo en la frente.

martes, 6 de abril de 2010

Vuelta a la normalidad.

Aquí estoy otra vez, tras la larga pausa por la Semana Santa, espero volver a coger el ritmo bloggero. Es como todo; me ha costado la misma vida reincorporarme al trabajo, y encima tengo guardia. Al mal tiempo buena cara así que mentalización y a aguantar el tirón. 
La semana pasada genial: solo por los cuatro días de vacaciones ya sería estupenda, pero además el tiempo ha estado fenómeno y las cofradías se han podido explayar, y yo estaba allí para verlas. El jueves, Valle a tope, pero aun tuve tiempo de ver casi todas las demás, acompañé como siempre al colorao vestido de nazareno a casa de la abuela y luego de recogida hasta casa. Siempre él o yo un par de pasos por delante del otro, sin hablarnos, pero haciéndonos mutua compañía. La madrugá nos fue de cine; vimos maravillosamente bien (con enchufe) al Gran Poder y la Macarena. Estuvimos al lado de los pasos y aunque hubo una bulla tremenda, mereció la pena. El Sábado, que antes no me gustaba mucho, empieza a resultarme muy bueno. La entrada de los Servitas es de las cosas más maravillosas de la semana, es una hermanda sencilla y con un buen gusto en todos los aspectos increíble. La música sobre todo es diferente al resto y muy buena. Despues siempre hay una agradable cena familiar comentando como ha ido todo, amén de hablar de lo divino y lo humano. Este año se prolongó con copa larga posterior. Una noche estupenda. Y de despedida la Resurrección por el barrio. La última y es la que se recoge más cerca de casa. Luego comidita fuera con los niños, y vuelta a casa para recoger y viaje de retorno a la villa. Los ánimos en la partida por los suelos, todos nos queríamos quedar en la capi, pero no puede ser, hay que currar. Hasta aquí un breve resumen de las vacaciones. Espero que a partir de mañana vuelva a encontrar temas para emborronar estas páginas. Lo de hoy era fácil, había que hablar de lo que pasó los días que no escribí.