domingo, 31 de enero de 2010

Destino

Hola a todos, despues del fin de semana playero sin internet, vuelvo a la civilización y a este vicio que nos une.
Me dicen que ando un poco obsesionado con el destino, y puede ser. No sé si es por justificar esta actitud, pero qué en nuestra vida no es destino. Creo que la vida es un camino, al que nosotros le ponemos metas (destinos) que luego alcanzaremos o no (depende del destino). 
Desde siempre me apasionó reflexionar sobre lo que nos rodea y lo que esa envoltura influye en nuestra forma de ser, de comportarnos, como, en muchos momentos, somos peleles en manos de unos hilos que no manejamos. En nuestros comportamientos, hay mucho atribuible a nuestra propia voluntad, pero tambien a estar en el momento preciso (o equivocado), en el sitio correcto (o equivocado).
No es una idea en la que sea muy original, toda la literatura a lo largo de la historia (empezando por las tragedias griegas y hasta nuestros días) tiene montones de obras sobre esta temática. Y la filosofía no digamos, decía Ortega y Gasset "yo soy yo y mis circunstancias", y qué son las circunstancias si no esas cosas que no podemos manejar.
Siempre pensamos que el Hombre es libre. Incluso el esclavo es libre de pensar como quiera. No podrá expresar esos pensamientos, ni tendrá libertad de hacer lo que quiera, pero dentro de si nadie puede imponerle su voluntad. Pero el haitiano que ve morir de hambre a sus hijos y se echa a la calle a coger comida  como sea no es libre para pensar si robar es o no un acto legítimo. Aunque el robo haya sido para él un acto repugnante ahora no es libre ni siquiera para mantener ese pensamiento, y entra por donde puede para coger todo lo que pueda llevar a su casa (o a donde estén los suyos, sea eso lo que sea). Si las circunstancias son de ese extremo, el insinto de supervivencia anula cualquier tipo de reflexión sobre la bondad o maldad de nuestros actos: robamos, matamos, lo que haga falta con tal de llevar algo para que coman los nuestros. Desde la disancia, visto por la tele, es facil decir que son unos animales, que estan haciendo salvajadas. Visto desde allí hacen lo más humano que puede hacerse; tratar de mantener a sus hijos con vida.
Esta visión, no exime a las personas de su parte de culpa cuando no hacemos lo que debemos por dejadez, descuido o falta de interés, es decir cuando fallamos por causas exclusivamente nuestras. No se trata por tanto de un coladero por el que todo se perdona. Pero si de ser más comprensivo e indulgente porque las circunstancias de cada uno no son las mismas, y puede que le exijamos a los demás más de lo que pueden dar. En ese sentido la máxima exigencia debe ser con uno mismo. Solo de ti mismo puedes saber si, dadas la circunstancias, has dado el máximo que podías o dejaste de hacer algo que creías tu deber. A los demás, prefiero no juzgarlos, ellos sabrán lo que hacen. Bastante tenemos cada uno con lo nuestro.

viernes, 29 de enero de 2010

La pequeña historia

Detrás de cada acontecimiento importante están las pequeñas historias. En toda tragedia, suceso multitudinario, o evento de cualquier tipo cientos de personas pueden mostrar motivos diferentes por los que estuvieron o no allí. En algunos casos parece milagroso como se libró una determinada persona de un suceso trágico al que parecía predestinado por haberse quedado ese día dormido o tener otra extrañisima obligación que le hizo modificar sus hábitos siempre invariables.
Un amigo mío no cogió (como hacía todos los días) uno de los trenes del trágico 11-M. Me contaba que ese día su mujer no se pudo levantar por encontrarse enferma, y él tuvo que llevar a sus hijos al colegio. Levantó a los niños a toda prisa, y los dejó en la puerta del centro con un rápido beso para ver si llegaba a coger el tren y  así no llegar tarde al trabajo. Corrió cuanto pudo del colegio a la estación y recordaba su sensación de desesperación al ver desde el andén como salía el tren. Maldijo por esta vez la puntualidad de RENFE (con lo que nos hemos quejado siempre de su impuntualidad) y se sentó en un banco a recuperar el aliento. Llamó a su jefe para avisarle  que llegaría tarde. Antes de la hora del siguiente tren ya corría por  todas partes un runrún de trenes descarrilados que no hacía más que crecer. Sin saber cómo ni por qué recuerda que se encontró de pronto en su casa. El resto, esas imágenes de horror y anónimo heroismo de gentes ayudando como podían a los heridos, mi amigo, como todos los demás, las vio por la tele. Ni él ni ninguno de nosotros creo que podamos jamás olvidarlas.
Su vida cambió radicalmente, no por fuera, si no por dentro. Al día siguiente volvió a coger su tren, pero ya era un tren de ausencias, de miradas perdidas, de adioses no dichos y lágrimas en soledad. Recuerda que nunca iba el tren tan en silencio como aquel día. Todos buscaban aquellos rostros con los que se cruzaban a diario; muchos no estaban y algunos no volverían.
No le gusta hablar del tema, y los demas nunca se lo sacamos, pero un día le dije:- Si necesitas hablar, de lo que quieras, sabes donde estoy. Pasó algún tiempo, pero un día vino a verme, con lágrimas en los ojos, y me dijo: - Corrí  para coger aquel tren como si me fuera la vida en ello, mira por donde la vida me iba en perderlo.Tienes apenas un minuto para llegar a tiempo, y, gracias a Dios, toda la vida para llegar tarde. No sé por qué, pero a veces es como si me reprochara no haber llegado, luego me alegro y doy gracias a Dios, y me digo que soy tonto por pensar así. Pero recuerdo esa gente que siempre viajaba conmigo, y me parece como si les hubiera fallado.Es una tontería, pero no puedo quitarmela de la cabeza.
Mi amigo es otro desde entonces, como si, como todos le dicen, hubiese vuelto a nacer. Pero sus ojos son más tristes, su gesto más serio y su sonrisa tiene un deje de amargura. Corrió todo lo que daban sus piernas para coger ese tren, y una parte de él parece que llegó a subirse.

miércoles, 27 de enero de 2010

¿Quién puede matar a un niño?

¿Recordaís la película de terror que tenía el mismo título que esta entrada?. Hablaba de unos niños que , aquejados de una extraña enfermedad asesinaban a todos los adultos que se cruzaban en su camino, y  éstos  eran incapaces de hacer daño a los niños porque no estamos preparados para ver la maldad en ellos. Leed  esta noticia recogida en un periódico de la ciudad alemana de Passau a finales del siglo XIX .

 Passau, 25 de Mayo de 1895.

El pasado día 4, en los jardines de la Romerplatz, cercanos a Lutpoldbrucke, tuvo lugar un extraño suceso. Mientras jugaba con otros chicos de su edad, y ante la sorprendida mirada de su madre Klara Pölzl , el  niño A.H. de seis años de edad, fue atacado con un cuchillo de grandes dimensiones, por un joven, al parecer desequilibrado, llamado Aaron Reitzger. Por fortuna el niño pudo esquivar el primer ataque, y la rápida intervención del soldado Geert Heldmann que se encontraba con su prometida la señorita Erika Rhaus cuidando los  sobrinos de ésta, impidió que Reitzger pudiera atacar otra vez al pequeño.
El agresor lo hacía con tal furia y obstinación que el soldado tuvo que sacar su espada y herirlo para salvar la vida del muchacho. Incluso tras varias heridas aun trataba de alcanzar al pequeño. En su locura no paraba de gritar frases como: ¡ Dejadme, tengo que hacerlo!,¡ Por el bien del mundo, Dejadme!,¡Muchos morirán, hay que salvarlos, déjame matarlo!, ¡Ellos  me dicen que debo matarlo! ¡ Las Voces claman pidiendo justicia!.
A consecuencia de las heridas que le infligió el soldado, y aquejado de fiebres intensas, cuatro días después de los hechos, Reitzger fallecía en el  KehabKrakenhaus*. En esos días no dejaba de delirar, pedía perdón por no poder cumplir su misión, mientras lloraba implorando piedad por sus errores. Rogaba que le dejasen matar al chiquillo al que llamaba asesino. En ningún momento mostró ningún tipo de arrepentimiento por sus abominables actos.

* KehabKrakenhaus es un hospital de Passau (Nota del autor).

La noticia, podría pasar como un caso más en el que un loco ataca a un niño. Sin duda pediríamos la privación de libertad de semejante sujeto (si no hubiese muerto), dando gracias a Dios porque, por esta vez, el visionario no se hubiese salido con la suya. Lamentaríamos la existencia de estos perturbados y exigiríamos a la sociedad mecanismos para la detección precoz de este tipo de problemas. Al mismo tiempo sentiriámos compasión por el trauma que el suceso habría causado tanto a la madre como al pobre niño.
Convertiríamos al enfermo en villano, y al niño en la inocente criatura que todos somos a esa edad. Si, podría pasar como un caso más entre los muchos parecidos que se dan continuamente en nuestra sociedad.
Por cierto, el niño cuyas iniciales eran A.H., no era otro que Adolf Hitler.

martes, 26 de enero de 2010

Recuerdos de viajes

A lo largo de mi vida, por desgracia, no he podido hacer demasiados viajes. Mis suelas se han gastados más por las sendas de la monotonía que pisando caminos nuevos. A pesar de todo, conozco algunas de las ciudades más bellas de Europa.
La visión, el recuerdo, la impronta que en mi alma evocan esas ciudades estan impregnadas de mi edad,  la situación personal y anímica del momento en que las visité. Inevitablemente, allá donde puse los pies, puse también, el cerebro, los sentidos, y sobre todo, el corazón. No es posible separar (o yo no puedo) lo que ellas me dejaron de lo que yo sentía. El alma de las ciudades no se capta en pocos días, es la nuestra, fundida con lo que nos impacta de la ciudad, la que va dando forma a nuestra apreciación. Tengo así ciudades tristes o esperanzadoras en mi memoria que no tienen por qué serlo en la realidad, son solo el reflejo que mi alma dejó en esas ciudades ( y que ellas dejaron en la mía). A pesar del intercambio no estamos en paz. Me dieron lo mucho que en ellas  aprendí y a mi no me deben nada.
No  hablo aquí de lo que sé, más bien de lo que siento. O de lo que recuerdo que sentía cuando esa ciudad se cruzó en mi camino (iluso de mi, como si no fueramos nosotros los que nos cruzamos con ellas que son inmóviles y eternas). No es mi objetivo ser objetivo, para eso están las guías que lo harán mejor que yo.
Viajar a otras ciudades, a otros países, es enriquecedor y divertido. Ayuda a conocer y comprender otras costumbres y culturas, pero también, y sobre todo, a conocerte a ti mismo. 
El video de hoy, un homenaje al emigrante aprobado. Él sabe que se le quiere.

lunes, 25 de enero de 2010

dos zapatos del pie izquierdo

La vida nos da y nos quita, al menos eso es lo que nos gusta pensar. Es posible que sea una perspectiva tranquilizadora, al atribuirle cierta capacidad de hacer justicia, de darle a cada uno lo que se merece. En otras entradas ya os he manifestado que no es esa mi opinión.
Pasa como con la estadística, cada fin de semana mueren en la carretera un número más o menos constante (al menos a corto plazo) de personas. Para un estadístico si el dato registrado entra dentro de los parámetros esperados  lo cataloga como un fin de semana normal y en nada destacable. Las familias de los fallecidos quizá no sean de la misma opinión; para ellos precisamente ese fin de semana marcará el resto de sus vidas.
Igual pasa con la vida. Estadisticamente, en promedio, un gran número de personas consiguen en esta vida lo que merecen, pero descendiendo al nivel individual la cosa no es así, hay a quien la vida no trata bien, y quien parece haber nacido de pie...
No pienso que la vida sea justa, ni que nos trate de una forma o de otra. Azar, destino, no sé muy bien qué (hay quien a lo mejor dice Dios),  nos maneja y el resultado de lo que nos pase, deja a la estadística indiferente; solo a nosotros y nuestros allegados nos afecta. El número de individuos que se desvía de obtener  lo que sería "justo" en función de sus méritos en cada momento, puede ser pequeño. Pero como hacemos montones de cosas a lo largo de nuestra vida, no conozco a nadie que, al menos en alguna ocasión  no se le haya dado de más o de menos. Como tendemos a enfatizar lo que no nos parece normal damos mayor importancia a las pocas veces que no se cumple lo esperado. Y así establecemos que uno es afortunado o con mala suerte en esta vida. Excluyo por obvio los que nacen con deficiencias o malformaciones, aunque la estadística tambien tiene un lugar para ellos. Para mi  esas personas, solo por eso ya se lo merecen todo y la vida nunca no podrá darles nunca lo suficiente.
Dicho esto, la vida parece a veces jugar con nosotros. Ni te da ni te quita, solo se burla de ti. Hay situaciones en la que no sabes si has tenido suerte o es para echarse a llorar. Si es para dar saltos de alegría o para pegarse un tiro (o para dar saltos de alegría mientras te pegas un tiro). ¿Recordáis aquella pobre inmigrante que le había tocado al marido el furgón lleno de dinero y no pudo ganarlo por no estar él en su casa  ya que  se había ido a trabajar? ¿  Y su angustia porque él había cogido un taxi para su casa y se le agotaba el plazo para llegar y así ganar el premio? Como suplicaba un poco más de tiempo, mientras maldecía su mala suerte.
Hay  veces  que consigues una cita con  Penélope Cruz (por nombrar a una española) y pierdes el autobus.O que te encuentras en la calle una caja con un par de Manolos de tu número y ambos son del pie izquierdo.

El dedo gordo.

Cuando me explicaron que lo que hizo posible el nivel al que la Humanidad ha llegado se debía al dedo gordo de nuestra mano creí que se estaban riendo de mí. Nosotros estamos orgullosos de nuestro cerebro, el órgano más complejo que existe sobre la Tierra. En él reconocemos la causa de nuestra superioridad sobre el resto de los seres vivos. La inteligencia es lo primero que estudiamos en los animales, y los valoramos en función de ese parámetro.
Pero nadie le da el menor valor al dedo gordo. ¿Conocéis  a alguien que valore a los demás por su dedo gordo?. ¿Habéis visto programas culturales en que se estudie la función del dedo gordo? . Nada, a la cultura el dedo gordo le trae completamente al fresco.
Incluso estéticamente, frente a sus cuatro estilizados compañeros, no destaca precisamente ese bajo y gordito que está siempre en la dirección contraria a los demás. La mano parece un bello objeto simétrico, al que le han añadido un apéndice que no pega ni con cola.
Sin embargo pensad que todo lo que hacéis con las manos es mucho más fácil gracias a que hay un dedo enfrentado a los demás que permite hacer más fuerza, presión, al tiempo que dota a las manos de mucha más precisión. Probad a atornillar algo, a coger cosas pequeñas... Cualquier cosa es muchisimo más dificil si no usamos el dedo gordo. Para muchas cosas es imprescindible ( o prácticamente imprescindible, las personas que lo han perdido requieren mucho tiempo para hacer cosas que para nosotros son sencillisimas).
Sin nuestras manos, y sobre todo sin el dedo gordo, nuestro cerebro podria estar creando maravillosas teorías y filosofaríamos como en el mito de la caverna de Platón, pero, no hubieramos podido construir nada, ni la rueda, ni ninguno de los artilugios que jalonan la historia de los Hombres. No habría electricidad ni ninguno de los descubrimientos en los que la mecánica es necesaria. No hubieramos fabricado barcos ni ningún medio de locomoción con lo que el ser humano no podría haber dominado la Tierra. No se hubiese creado el lenguaje  escrito, hasta hace poco único medio que teníamos de almacenar los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia de la Humanidad. Hubieramos dependido de "Seres Memoria" como en alguna culturas primitivas, pero eso nos daría un nivel cultural muy lmitado y poco útil.
Si lo pensais un poco empezaréis a mirar con mejores ojos a ese apéndice feucho, bajo y gordito que tenemos en cada mano, y que ha hecho tanto por los hombres a lo largo de la historia. Es modesto y ha dejado que todo el mérito se lo lleve el cerebro, pero sin él, el Hombre no hubiese llegado a se ni una milésima parte de lo que es , y , por supuesto, no hubiese dominado la Tierra. Procedemos del Homo habilis,
no el Homo inteligens, por algo será....


sábado, 23 de enero de 2010

lo malo de ser rico.

A veces, cuando en la tele no hay nada que me apetezca ver, después de una ojeada a los bloggs, me voy a la cama tempranito. Si no pongo la radio para oir las noticias,suelo dedicarme a fantasear sobre que haría si me tocase un premio grande en la lotería o si algún negocio me hiciera rico de la noche a la mañana. El otro día,quizá por que tendría la vena analítica exacerbada, me dió por considerar los inconvenientes de tener mucho dinero (la verdad es que antes de eso llevaba un rato imaginando unos buenos viajes, una casa maravillosa en la playa, unas cuantas fiestas, pero luego cambió algo, y me vi filosofando).
Bien pensado no todo es maravilloso para los ricos,he aquí algunas de las cosas que no me gustan de sus vidas:
- Es dificil tener amigos. Es cierto que mucha gente se te acerca  pero es dificil saber quien lo hace de forma desinteresada. La mayoría van buscando tu dinero, tu poder. Los ricos desconfían de quien se les acerca porque la mayor parte de las veces lo hacen para medrar. Ni siquiera los que son ricos como tú están libres de sospecha (o de que sospechen de ti). El resultado es que las relaciones de amistad para un rico siempre están cargadas de recelos por parte de unos y otros, y así es practicamente imposible tener amigos. Por razones semejantes, pero aún más grave, aparece el siguiente  inconveniente.
-Es dificil encontrar pareja. No faltaran personas de ambos sexos que se acerquen con todo tipo de proposiciones. En ese sentido, lo que es relaciones tendrás las que quieras, pero si lo que pretendes es una relación estable siempre tienes la duda si están por tí o por lo que tienes. Aparecen de nuevo los recelos de que si tu situación fuera diferente, si no tuvieras nada, tendrías a toda esa gente queriendo estar contigo. Y sabes que la mayoría te darían la espalda, por lo que es dificil saber quien se quedaría y quien no, esa duda hace muy dificil depositar una confianza total en otro, y así es casi imposible formar una pareja.
- Hay que encontrar formas de pasar el tiempo. El rico no tiene obligaciones, por lo que tiene que buscar como llenar las 24 horas del día. Es cierto que no es problema de dinero, pero o se tiene una imaginación desbordante o se cae facilmente en la monotonía. Y para un rico aburrirse debe ser horrible, sin una maldita obligación que ocupe al menos parte de su tiempo. El tedio puede llegar a dominar tu vida y ya todo te da igual. No te apetece hacer nada porque puedes hacer de todo...

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡RRRRRRRRRRIIIIIIIIIIIIIIIIIIIINNNNNNNNNNNGGGGGGG!!!!!!!!!!

Pero lo peor, con gran diferencia lo peor de todo, es que te suene el despertador, y te des cuenta de que no eres rico. A levantarte y a currar. Y luego si quieres, cuando acabes de trabajar te vas con tus amigos, o sales con tu pareja.


viernes, 22 de enero de 2010

Normalmente vengo en blog (son) de paz.

Ayer me decían que en esto de los blogs o cuentas tu vida o te metes con alguien. La verdad es que casi siempre es así. Si repasamos las entradas que hacemos la mayoría pueden encuadrarse en uno u otro tipo. Me complace comprobar que el "tipo agresivo" constituye en mi blog una minoría.  He dedicado  muchas más páginas a hablar de mi, de mi pasado (sobre todo de mi niñez), de las cosas que me gustan,  o que me han pasado que a criticar a otras personas (por extraño que parezca, incluido el gobierno).
Pero hay otro grupo de mis entradas que dificilmente encaja en ambos grupos, cuando hablo del medio ambiente, de la naturaleza, de los animales,y del animal más animal que es el Hombre. Mirándolas desde la distancia, me veo un tanto dogmático, no era esa mi intención. Quiero compartir aquello que leí y que me pareció interesante por si a alguien le sirve. No me pretendo dar lecciones, pero si alguien puede aprender algo de lo que yo sé y quiere hacerlo me parece estupendo. Puede que la fascinación que esos temas ejercen en mi me lleve a dedicarle en estas páginas más atención de la que a la mayoría de la gente le prestaría. Me da igual, si la gente quiere cotilleos los tiene en la tele en cualquier canal. Tambien es verdad que para muchas de las cosas que escribo tenemos en la tele los reportajes de la 2, pero para ver eso hay que renunciar a la siesta, y eso ya es peor. Si os interesa lo que digo, podeís dormir tranquilamente la siesta, porque yo voy a seguir por ese camino. Aunque de vez en cuando apetece darle algún "palito" a quien se lo merezca, y pienso seguir haciéndolo.

¿Hay alguien ahí?

Cuando empecé, hace ya algún tiempo con esta historia, no tenía claro que iba a llegar tan lejos. Han pasado algunos meses y he sacado adelante unas cien entradas. De algunas estoy más orgulloso que de otras, pero en conjunto debo estar satisfecho, creo que no doy para más.
Lo que si me propuse y hasta ahora he cumplido es no engañar. No digo todo lo que pienso, pero pienso todo lo que digo. Cuando eres consciente de que hay gente que te lee puedes caer en la tentación de escribir lo que crees que va a gustar. La vanidad que todos tenemos quiere contentar a los lectores para que cada día sean más y no dejen de leerte. No es el camino. Si la gente me lee supongo que es porque, les guste más o menos, se creen lo que les cuento. Si mintiera para atraer gente creo que muy pronto no me leería nadie, porque hay que ser muy hábil para construir un mundo de mentiras y no contradecirte, que no te cojan. Es más facil decir la verdad., así no hay que inventarse nada. Supongo que habrá alguien que me ha leido y no ha dejado nunca un comentario, incluso puede que lo haya hecho más de una vez. Sabed que aunque no os conozco me siento un poco vuestro amigo. Uno me preguntó si no me importaba que alguien de forma anónima conociera lo que opino sin que yo supiera nada de ellos. Es absurdo, si no quiero que sepan nada de mí lo que he de hacer es no publicar nada. Poner en internet lo que sea y pretender que sea privado es de tontos, y tanto no soy. Si hay alguien ahí, que le gusta leer lo que escribo, no me importa que no se de a conocer, pero quiero que sepa  que no le voy a mentir. Que no voy a modificar ni un ápice mis palabras por no herirle, no quiero hacerle daño a nadie, pero sobre todo, por lo que os respeto, lo que no voy a hacer es engañaros. ¡Ah! Y si alguno quiere mostrarse o dejar un comentario, encantado de contestaros, en cualquier caso, quiero que veais en mi a un amigo.

jueves, 21 de enero de 2010

La conjunción planetaria

La gran astróloga que es Leire Pajín, ya nos advirtió el importante hecho de que coincidieran los dos más grandes estadistas de todos los tiempos, al mando de las dos mayores potencias del mundo. Lo llamó acontecimiento histórico planetario y creo que se quedó corta. Podrían ofrecerle un programa de los de horóscopo de por la noche que lo haría bien. Si no tiene tiempo por sus muchas obligaciones que le ayudase su fiel mamá.


 Tan convencido estaba Obama de la oportunidad histórica que se le presentaba que no dudó ni un momento en consultar con Zapatero  sobre diversas cuestiones y, visto lo visto, lo llamó para invitarlo a rezar. Ni que decir tiene que el Señor de la ceja aceptó encantado.
Todos comprendemos perfectamente lo que el cambio climático ha supuesto en cuanto a modificación de la naturaleza, pero tambien ha supuesto modificación en el comportamiento Humano, vease si no en Zapatero:
- De permanecer sentado ante la bandera de U.S.A. a confesarse uno de sus mejores amigos.
- De ateo o al menos agnóstico a dirigir los rezos con Obama.
- De prometer en pleno empleo a ... bueno ya sabeis como estamos.
En este sentido de cambio de opinión continua con la tradición de los presidentes socialistas iniciada con D. Felipe González cuando, respecto al ingreso en la OTAN dijo, siendo candidato "OTAN, de entrada NO", y cuando fue Presidente completó la frase de la siguiente manera: " OTAN, de entrada,NO, de salida TAMPOCO"


Y como político de envergadura mundial, solo hay que ver sus mensajes al resto de los paises, los deja con la boca abierta. Sobre el tema del medio ambiente Su opinión arrasó como un vendaval las del resto de los participantes.



 Me parece perfecto que Obama se lo lleve a rezar, a ver si se le da bien, lo fichan y se queda allí.
Como dicen los de la chirigota de "Los Pre-paraos" (seguro que basándose en las anteriores palabras de Zapatero)- "El viento de Poniente entró en mi cuenta corriente y de un soplo se la llevó". Los vientos de Zapatero, no serán de nadie, pero se lo llevan todo.

A quien le pueda interesar

Uno no tiene siempre ventipocos años, de hecho eso solo dura unos cuantos añitos. Parece una perogrullada, y más que a nadie a los que os encontrais en esa situación.
Es la edad maravillosa, o al menos, una de ellas. Lo malo es que cuando estás ahí no eres consciente de esa realidad. Os sentis agobiados por no saber que va a ser de vosotros, ya teneis claro que teneis que salir adelante en la vida pero aún no sabéis cómo hacerlo. Es el tiempo de terminar vuestra formación y decidir de qué vais a vivir, pero al principio no podeis elegir. Teneis la edad en que el idealismo aun no se ha desengañado, que os rebelais ante las injusticias del mundo, que creeis que se puede hacer un mundo mejor.
Ahora teneis la oportunidad de no perder todo eso. De comeros el mundo. Sabed que vosotros podeis. No dudeis, podéis hacer mil cosas, y si alguna no sale bien, se deja atrás y a olvidarla pronto.
Hay un refrán que dice que "en hombre joven no hay trampas viejas". Es una gran verdad, no debeis nada a nadie, ni a vuestros padres ( Ellos pagan la deuda que le dejaron a  los suyos). Ellos, si os necesitan, será mucho más tarde. Hoy solo le debes rendir cuenta a ti mismo, y luego al "ti mismo" en que te habrás convertido dentro de unos años. Ese si que va a depender mucho de lo que hagas ahora. Por ése, solo por ese que aun no conoces (pero que conocerás) es por quien debeis luchar. No os agobiéis, pasadlo bien, preparaos y no os importe correr algún riesgo, los errores a esa edad tienen remedio en un 99.99%.
Tenéis toda la vida por delante, y toda la fuerza del mundo para correr y poder con todo. Ya llegará el día que tengais que bajar el ritmo, porque ya no lo podréis mantener. Mientras, todo por delante, y no perdáis ni una oportunidad. Os deseo a todos lo mejor. Lo merecéis.

miércoles, 20 de enero de 2010

ya está aqui el carnaval

Me confieso admirador del carnaval gaditano. El pueblo de Cadiz, Cái chirigotero, tiene un humor propio, que a mi me parece el más garnde, el mejor del mundo. El humor de las chirigotas,el doble sentido, esa carga de profundidad de la que no se libra nadie y que empieza por reirse de si mismas. Tienen chispa, inteligencia e ingenio, al tiempo que una sencillez propia de un pueblo que tiene ese humor de forma innata. En Cái no nace un niño, nace un chirigotero o un comparsista. Durante la dictadura, en el Falla las chirigotas cantaban lo que nadie era capaz de decir en público. No pudieron con ellas. Hoy siguen "vistiendo de limpio" a todos los políticos, nadie se libra de su crítica certera y graciosa. Si en la forma suelen ser divertidas y ocurrentes en el fondo son verdades como puños y normalmente suele ser una crítica acertada, y una mirada inteligente que hace parecer aún más torpe las actitudes de los políticos.
Si puedo no me pierdo las retransmisiones del Falla en la tele, y la final la veo si o si. Es una noche sin dormir, pero vale la pena.Ahora con internet, puede verse desde cualquier lugar del mundo. Normalmente no doy consejos, pero probad a verla, creo que repetireis todos los años. Al menos yo me lo paso tan bien que  me parece que merece, y mucho, la pena.





lunes, 18 de enero de 2010

Y de pronto salieron las alimañas.

Cuando al hambre, la desesperación y el miedo  se  une la carencia absoluta de todo, en el hombre se despierta lo peor de sus instintos. Si además se presentan en un grupo de gentes  se entra en una vorágine de destrucción irracional, y el hombre ya no es hombre; solo alimañas que no piensan, que destruyen y matan cuanto encuentran a su paso. Esa masa aterrorizada y aterradora, esa marabunta incontrolable se ha adueñado de Haití. Nadie gobierna, nadie dirige y piensa. Las calles han sido tomadas por el terror. Todos luchan por sobrevivir, sin importar como, ni quien cae en el camino. Es la guerra de la sinrazón, peor aún que la sinrazón de la guerra. Mientras hay gente que va hacia Haití para salvar vidas, los que estan a salvo se matan entre si y no dejan rescatar a los que aun están bajo los escombros. La locura gobierna las calles de Haití, y ese es el peor régimen político que existe.

Manolito

A media mañana si hace bueno, suelo salir a la puerta, para despejarme un poco. Siempre sobre la misma hora, raro es el día que no pasa por allí Manolito. Viene de su cole, caminito a casa, con su bolsa de plástico,casi siempre vacía, bajo el brazo. Apenas dobla la esquina me busca con la mirada y al verme me sonríe y acelera un poco el paso.
Manolito,tiene algo más de cuarenta años, la cabeza rapada con una acusada calvicie, el cuerpo robusto y síndrome de Down.
Anda siempe con la cabeza gacha y el gesto adusto, solo cuando me ve se le alegra  la cara. Los niños se meten con él y, a veces, tiene que salir huyendo. Una vez le dieron una pedrada y le abrieron una brecha. Desde entonces los niños le cantan "Un tolondro, atolondrao", él, apenas los oye, huye como alma que lleva el diablo.En mi calle lo dejan tranquilo porque saben que lo defiendo. Por eso siempre se alegra de verme y se para conmigo.
- ¿ Cómo va la cosa, Manolito?- Siempre responde igual-  Mu bien, gracias, p´a casa a ver si hay pollo.
A veces le doy un caramelo, que se guarda mientras explica:-p´a luego, que  mi madre me riñe.
No puedo evitar la tristeza al verlo alejarse hacia su casa. No entiendo por qué ocurren estas cosas. Sé como pasa, pero no el por qué....
Al recordar el síndrome de Peter Pan, aquellos que no quieren dejar de ser niños, me parece que Manolito, y los que son como él son como un paso más: no dejan de ser niños porque no saben que eso puede hacerse.
Quiero pensar que Dios, cuando permite el daño da el bálsamo que lo alivia.
Una vez le pregunté a Manolito si era feliz. Me miró con ojillos alegres.
- Claro, si los niños no me pegan, si hay pollo, y cuando usté me da el caramelo. En esta calle si.- Se me hizo un nudo en la garganta, y casi se me saltan las lágrimas.
No puedo recordarlo sin pensar con que poco se conforma alguien a quien tan poco se le dió. Y aún le sobra para hacerme a mi un poco más feliz con su agradecimiento. Soy yo quien debe estarle, por tantas cosas, eternamente agradecido

viernes, 15 de enero de 2010

El cuidado de la imagen masculina


Alguna razón debe haber para explicar la abundancia de presentadores homosexuales en las televisiones. De acuerdo que ha de haber de todo en todas partes, pero no creo que la proporción que hay en ese gremio sea la misma que se da en la sociedad. Es cierto que hay otros colectivos, como el de diseñadores  o el de interioristas, en los que el nivel es similar. Parece entonces que la vinculación de la profesión con la imagen da este tipo de situaciones. Como me dijo una vez una amiga: "Todo el que despunta por la pinta, despinta por la punta". Será que los "hetero" crecimos en la cultura de "el hombre y el oso...".

Sin embargo el fenómeno de los metrosexuales rompe un poco esa tendencia. La obsesión por el cuidado personal entre los jovenes no es exclusivo de homosexuales, sino que se da en ambos grupos más o menos por igual. Es posible que esa mitad (aproximada) de la humanidad que formamos los machos empiece a mirar de otra forma el cuidado de su imagen. Por otra parte pendientes, anillos y pulseras, hasta no hace mucho patrimonio casi exclusivo de mujeres, hoy son cada vez más frecuentes entre los hombres. Y no olvidemos que en sus orígenes estos abalorios fueron mas propios de hombres que de mujeres o, en todo caso, de ambos por igual.
Ambos sexos tienden a igualarse; la mujer ya ha alcanzado los mismos niveles de intelectualidad que el hombre, y parece que nosotros queremos llegar a sus mismos niveles en la imagen.Si estas tendencias son para que todos mejoremos bienvenidas sean.

jueves, 14 de enero de 2010

Diccionario enciclopédico Angarokiano-Español (segunda edición)

El apasionante mundo Angarokiano se expande  a tal velocidad, que incluso a sus más fieles seguidores nos cuesta trabajo abarcarlo. Con la intención de facilitar su comprensión nace esta ampliación de lo recogido en la primera edición. Todo lo dicho entonces (vease actualizacion del 26-12-2009) vale para esta nueva entrega.


Maximus Bobus.- Seguidor, suponemos que en la distancia, esporádico pero fiel del blog. Parece no enterarse a  veces de lo que en el mismo se cuenta, pero él sigue leyendo. Como no capta algunas de las palabras que allí se emplean, puede que le viniera bien este diccionario. Su nombre procede del latín, y una traducción más o menos libre del mismo al andaluz (lenguaje próximo al Angarokiano) sería  "tonto der t´o".

Taperguare.- Creo que este término está claro, pero como el de antes no se enteraba lo explico. Recipientes de plástico idóneos para llevarse en el finde las deliciosas comiditas que prepara mamá y poderlas disfrutar durante la semana siguiente. Recibidas en Brosix con gran alegría por parte de cualquier inquilino del piso.

Ainssss.- (el número de eses puede variar). exclamación de pena, hastío o desgrado ante olvidos, pequeños fallos  o situaciones que alteren  o impidan que las cosas salgan como quisieramos. Suele usarse en casos de poca importancia.

Gordo Barbudo.- Individuo al que algunos atribuyen Santidad.Suele vestir de rojo con el borde en blanco y gorro con bola. A su enorme panza y su inmensa barba blanca debe su nombre. Dicen que va en trineo y con renos. Se le espera el 25 de Diciembre, aunque ultimamente suele verse desde días antes escalando por algunos balcones. Hay gente a los que les regala cosas. Tambien se le cita como Sr. Noel.

Parapente.- Actividad deportiva  de aventura que dicen que se ejecuta al aire libre durante casi todos los días del año en Algodonales menos cuando la familia de Angarok va para practicarlo.Cuando acuden, no se puede. Cuando faltan, se vuela. Van a proponer declararlos "gafes oficiales" del parapentismo.

Viapol, "El corner".- lugares de diversión alternativos al Salvador, aunque mucho menos empleados por Angarok y su grupo.

Ainara.- Personaje de ficción que algunos niñatos utilizan para dar por saco y no dejar sitios libres.

Ale, Albert, Arochera.- Amigos de Angarok con quien comparte cenas ,copitas y demás eventos festivos. Por cierto, ¿ Os habéis fijado la cantidad de amigos de Angarok cuyo nombre o apodo empieza por A ?

Petar.- Verbo polivalente, algunas de las acepciones usadas en el blog son: 1).- Llenar o estar lleno.se usa en participio para designar un local en el que no hay apenas sitios libres (está petado). 2).- Molar o gustar. Cuando algo peta es que está chulo.

Con el tarro vacío

¿No os ha pasado nunca que quereis escribir y no sale nada? Se exprime uno el tarro, se autoflagela diciendo que no se mueve de la silla hasta que no haya algo escrito y nada. Y recuerdas que Serrat de esa situación sacó una canción, que luego ha cantado miles de veces,  no solo él, tambien otros cantantes. Pero tu no sacas ni una mísera actualización. Aunque sea modestita, que en estas cicunstancias tampoco vamos a pedir florituras. Tengo actualizaciones en borrador bastante avanzadas, pero ni esas soy capaz de enjaretar para acabarlas.
Mi ordenador, víctima de no se cuantos gremlins informáticos ha tardado casi una hora en entrar en internet. No se quien ha contagiado a quien, pero ambos estamos hoy particularmente espesos. Nunca supe para que servían los cuquis, pero a mi no hacen más que meterme virus en mi pobre portátil. No paran de salirme avisos del antivirus, y así no hay quien se concentre.
Hay días que es mejor no levantarse, y otros que es mejor no sentarse ante el ordenador, y hoy es uno de esos. No direis que no lo he intentado, pero no hay manera. Perdón.


miércoles, 13 de enero de 2010

optimismo juvenil

Colorao se ha ido esta mañana sin paraguas. Le dije antes de salir que se lo llevara, que el hombre del tiempo decía que iba a diluviar. Me miró como a un bicho raro. -Pero es que ahora no está lloviendo-. Me contestó antes de irse.
No concibe salir de casa con un paraguas cerrado. Todo lo más, volver a casa con él, porque tuvo que usarlo a la ida. Política de hechos consumados.Así funciona  la juventud; como si no fuera igual de desagradable una mojada a la ida que a la vuelta. Es como si un optimismo vital les dijera que todas las situaciones solo viran a mejor. Si ahora no llueve, luego solo podrá lucir el sol. Naturalmente no es que lo vean así, y si se lo planteas dicen que eso es una tontería, pero cuando han de tomar la decisión no piensan en nada y salen a cuerpo gentil. Gracias a Dios, sus cuerpos aguantan bien las mojadas, y ese pecado de juventud, como todos los demás, se cura con el tiempo.

lunes, 11 de enero de 2010

MAS NIEVE EN LA VILLA

Hoy solo había un tema de conversación en la villa, la nieve. Hemos salido en la tele, mi familia un montón de veces pues han repetido en diferentes programas la imagen del balcón de casa. Todo el mundo nos ha visto y nuestros teléfonos hoy no han dejado de sonar a todas horas. Amigos de toda España nos han llamado para decírnoslo.
Hoy ha sido un lunes sin Sevilla ni Betis, sin Madrid ni Barcelona. Hoy todos soñabamos en blanco, pero de la nieve. Cada uno contaba lo que hizo y lo que sintió al verla. Todos recordamos los detalles de unos hechos que no olvidaremos jamás. Las imágenes, insólitas y maravillosas, que ayer contemplamos de torres y tejados blancos, de naranjos con sus copas blancas pero sin azahar, de parterres de mil colores que solo mostraban uno,ya son una parte más de nuestros recuerdos más hermosos. Ayer vimos miles de colores diferentes y todos eran blancos. No sé lo que durará este tema de conversación, supongo que varios días, pero lo que queda dentro de nosotros no creo que se vaya jamás.

domingo, 10 de enero de 2010

NIEVE EN LA VILLA

Hacía más de cincuenta años que no nevaba en la villa. Hoy 10-01-10 fecha mágica,ha nevado de nuevo.
La hermosísima Plaza del Ayuntamiento ha vuelto a taparse con una manta blanca como la de aquellas fotos antiguas de la última nevada.
Hoy todos hemos sido niños, tirándonos bolas de nieve, haciéndonos fotos con los brazos en alto cogiendo los enormes copos que caían. La nieve cae despacio, zizaguea posándose con suavidad en el suelo. Ha tardado bastante en empezar a cuajar, pero cuando lo hizo dejó una alfombra de cuatro o cinco dedos. Hemos hecho incluso un conato de muñeco de nieve. Hacía frío, pero con la emoción de la novedad no lo hemos sentido hasta llegar de nuevo a casa. Todos traíamos los pantalones y zapatos calados, y los pies no los sentíamos pero ¡Quién piensa en eso viendo nevar en la provincia Sevilla, junto al río y casi a nivel del mar!
Ha sido un domingo estupendo, todo tan bonito y tan distinto que no parecía que estabamos en nuestro entorno. Me he puesto el sombrero que compré en Londres (hoy que pegaba) y que nunca pensé que usaría en la villa. Todo el pueblo se ha echado a la calle. Todos forrados con gorros, anoraks, bufandas, guantes, botas de montaña, vamos, lo nunca visto, esto parecia Granada (o Suiza). Todo el mundo se ha hecho fotos con todo el mundo y hemos prometido intercambiarlas. Ya nos veremos con la pinta tan poco habitual que  llevabamos hoy, y será un recuerdo inolvidable. Día histórico, si señor.

sábado, 9 de enero de 2010

Fauna iberica: el macho dominante.

Nadie le soportaba. Él se creía poseedor de todos los derechos y, por tanto, libre de todo deber. Dante Negro y Romero había nacido para hacer lo que quisiera.
En las tiendas procuraba no aguantar colas  "colándose"  en cuanto podía. Parecía pensar que el resto somos tontos y no nos damos cuenta de nada. Los que lo conocían lo dejaban pasar por evitarse una bulla.Un día mientras charlaba distraido con otro en el supermercado, una mujer puso sus cosas en la cinta creyendo que ellos estaban esperando algo o a alguien. Aquello no era un hombre, Si abren la caja de Pandora no sale tanto veneno.Tenía tal tensión que parecía que la piel era de dos tallas menos que su cuerpo. Los ojos se le iban a salir, abiertos y brillantes como enfebrecidos. Estaba de puntillas para parecer más alto, con el cuerpo hacia adelante para intimidar, la cara como un tomate y las venas del cuello  a punto de reventar...
-¡SEÑORA! ¿ No ha visto que yo estaba antes? Lleva uno aquí dos horas y usté acaba de llegar y se quiere colar... - La pobre señora se quería morir de la vergüenza, se apartó cabizbaja sin decir ni media.
Verlo conducir por Sevilla en hora punta era un espectáculo de imagen y sonido. En cuatro o cinco coches a la redonda nadie se libraba del insulto: ni una madre decente, todas las esposas casquivanas, ni un varón sin el honor mancillado o de determinada inclinación sexual.....Avanzaba con derecho de ocupación de todos los carriles, dando bandazos y exigiendo que todos se apartasen de su camino. El no tenía que avisar de sus maniobras, los demás tenían que adivinarlas, pero pobre del que no señalizara las suyas... Le caían todos los exabruptos del mundo. Mientras insultaba les seguía con mirada de desprecio y más de una vez a punto estuvo de chocar con el de delante por seguir mirando al objeto de su ira.
Le dio un infarto y tuvo suerte porque estaba cerca del hospital y pudieron salvarle. Al darle el alta le advirtieron que tenía que cambiar de actitud o le costaría la vida. Dicho y hecho. Durante unos días parecía que le habían dado la vuelta como un calcetín: no tenía prisa, hablaba en voz baja, no quería saber nada de conflictos. Parecía un cartujo; todo era contemplación, sosiego y silencio. Pero "el que nace lechón muere gorrino" y "poco duró la alegría en casa del pobre", al cabo de un tiempo volvió a las viejas costumbres, había perdido el miedo y quería recuperar sus prebendas. No podía vivir sin su mal genio.
Al poco le repitió el infarto, pero ahora no tuvo tanta suerte. Nada pudieron hacer por él. En un arrebato de esos que cogía, cuando más agitado estaba, el corazón dijo hasta aquí llegamos, empezo a faltarle el aire  y como los capataces dijo " Ahí queó", y Ahí se quedó. No pudo o no quiso aprovechar el aviso y la oportunidad que la vida le dió. "Genio y figura... hasta la sepultura". Descanse, ahora si, en paz.

viernes, 8 de enero de 2010

ENHORA BUENA

Hemos sobrevivido a la Navidad. A sus atracones, a sus golpes de nostalgia, a sus reproches contenidos, a ausencias insustituibles, a presencias insoportables. A la búsqueda del regalo imposible, a los equilibrios para poder regalar a todos con lo que hay.
 Tras la vorágine previa a los Reyes, el cuerpo necesita relajarse, como el río se remansa después de los rápidos. La vuelta al trabajo se hace más dura, no queremos recuperar a la normalidad.
Hemos despertado con más cansancio, con menos ganas de trabajar, desubicados, con regalos por todas partes, algunos no sabemos ni de quién...
Hay quien se quedó en el camino, la carretera se cobró su tributo y la violencia entre parejas también. A algunos la vida tuvo el mal gusto de presentarles el año para que solo lo conocieran brevemente. Claro que nadie sabe lo que le espera y quién será el siguiente...
Mientras tanto, nosotros si podemos decir que sobrevivimos a la Navidad. Y, como decían los antiguos a la vuelta de la mili, incluso gané algo de peso.

lunes, 4 de enero de 2010

JUSTICIA: ¿ NATURAL O HUMANA ?

En la naturaleza  el desvalido no tiene el apoyo de sus congéneres. En la lucha por la supervivencia solo los más aptos ganan la batalla. Aquellos que presentan anomalías o algún problema, normalmente no pueden sobrevivir. Para el devenir de la especie esto es lo más conveniente,  pues los individuos con fallos genéticos rara vez  consiguen dejar descendencia. Así una malformación o déficit de cualquier tipo no pasa a la siguiente generación y desaparece con el individuo que la presenta. Esto elimina los genes defectuosos y la carga genética de la especie solo conserva las mejoras, lo que implica un beneficio para la misma. El individuo no importa: es al bien de la especie al que se supedita todo. Desde esta perspectiva el individuo débil no solo no debe ser protegido, sino que debe ser sacrificado o abandonado a su suerte porque solo puede ser fuente de problemas para la especie en el futuro con su genoma defectuoso .
Con respecto a la especie humana el enfoque es diferente. Es cierto que ha habido casos como la civilización espartana donde se usaba un modelo muy similar al seguido por la naturaleza. Pero estos casos son excepcionales. Lo habitual es que el hombre tienda a proteger a los enfermos, desvalidos y discapacitados de cualquier tipo. Esto supone un contrasentido con respecto al criterio imperante en la naturaleza: se perpetuan los fallos genéticos. Muchas enfermedades que padecemos deberían haber desaparecido a lo largo de la historia humana, pero hemos permitido con nuestra protección que se hayan extendido y mezclado en nuestro genoma. Hoy conviven en él  muchos "trozos" de gen (los llamados alelos) normales con otros defectuosos y muchas personas sanas son portadoras de dicha información defectuosa. Enfermedades como la hemofilia se manifiestan cuando en el genoma del individuo no hay un alelo "sano", solo el defectuoso está presente. Hemos tenido que preparar sofisticados medicamentos para curar muchas de dichas enfermedades consiguiendo así hacer viables a los individuos enfermos y, por tanto, perpetuarlas.
Soy ferviente defensor, en la mayoría de los casos, de que la mejor alternativa es la que la naturaleza adopta. En este caso no lo veo así. Sé que nuestra forma de actuar nos acarrea grandes problemas con respecto a muchas enfermedades y a muchas de las malformaciones que se nos presentan en nuestro recién nacidos. Pero (y en este pero radica mi objeción al criterio de la naturaleza), a pesar de los problemas que nuestra actitud nos crea (que son enormes) tiene a su favor algo que lo compensa todo con creces: Nos ha permitido disfrutar de la obra y del talento de algunos de los más grandes Hombres que han existido. Individuos como Stephen Hawking, Jorge Luis Borges, Joaquín Rodrigo, Gaby Brimmer,Ray Charles, Stevie Wonder entre otros muchos no hubiesen sobrevivido y por tanto nos habríamos perdido sus obras. Los Hombres hemos pagado un coste muy alto, pero lo que estas personas nos han dejado con sus trabajos hace que merezca la pena.
Aquí tenéis dos muestras de lo que nos han dejado estas "criaturitas" (dicho sea con todo el cariño).








El Heraldo

Salía esta tarde noche por mi barrio lo que mi hija y mi mujer interpretaron como el heraldo de los Reyes Magos. La comitiva, modesta como el barrio, llevaba una pequeña banda delante. Detrás marchaba un pequeño cortejo y un coche de caballo (de los de alquiler) con un personaje  que emulaba a los pajes reales (el famoso heraldo).
Apurado por las bullas de última hora propias de estos días no me he podido parar a verla. A la vuelta de hacer unos mandaitos me he cruzado con un matrimonio y sus hijos que venían de la "cabalgata".
-Manolito ¿ Qué te ha dicho el Rey, que ha estado tanto tiempo contigo?- Le venía preguntando a uno de los mayores la señora. Manolito, que marchaba mirando al suelo,  le contestó en tono lúgubre.
- Me ha preguntado si mi padre estaba en paro....
Señora.- Pero tu le habrás dicho que no... (sonrisa de alivio que no alegraba la cara del niño).
Manolito.- Si, claro... Pero como habia un montón de niños que decían que si, cualquiera le pide nada a los Reyes Magos....
Si eso es un Heraldo para qué hacen falta los jinetes del Apocalipsis. Parece Heraldo de Zapatero en vez de Real (me recuerda la obra de Zorrilla "El zapatero y el rey").
Pero, si uno se para a meditar, a lo mejor es que tenemos tan presente esta tragedia que nadie es capaz de dejar de pensar en ella. Y lo peor es que resulta triste ver a niños  marchar cabizbajos después de pasar una cabalgata. La crisis está acabando hasta con la ilusión de los niños, y a eso, Señor Zapatero, no hay derecho.
 Supongo que políticamente lo acabará pagando, y sé que no es suya toda la culpa. Pero, si no sabe qué hacer, sea sincero, dígalo, y deje paso a otro que intente darle a esto, algunas soluciones. Con usted hay que tener más paciencia que Job, y no olvide que job significa trabajo.

Al hablar de Job se me vino a la cabeza Jobim y me acordé de este video. No tiene nada que ver, pero es bueno.


sábado, 2 de enero de 2010

Hairandgel, el quinto habitante.

La fauna de Brosix, que pensabamos que ya dominabamos completamente, aún es capaz de depararnos sorpresas.
Hairandgel es de aspecto informe, grisáceo y gelatinoso. Pesa unos cien gramos y no es muy grande; habita en el subsuelo del cuarto de baño. Es altamente viscoso y totalmente silencioso por lo que solo mediante la visión directa puede ser detectado, aunque si pueden notarse sus efectos al hacer más lenta la salida del agua por el desagüe de la ducha. No presenta ninguna de las características propias de la vida terrestre, aunque casi  toda su naturaleza química está constituida por compuestos orgánicos. Se piensa que surgió por generación espontánea. No se ha podido averiguar si se reproduce, aunque se sabe que su tamaño ha aumentado a lo largo del tiempo. Su edad es desconocida e imposible de evaluar, pero por cálculos indirectos parece no tener más allá de algunos meses. Como solo yo lo he visto algunos dudan de su existencia.

Es dificil acceder a su morada; hay que desatornillar todas las piezas del desagüe y retirar las superiores para llegar a su reino, donde impone con su cuerpo la velocidad de salida de los líquidos.  Al  ser  algo que perjudica al normal funcionamiento del sistema hemos decidido eliminarlo,  así como recomendar la erradicación total de sus posibles sucesores. Para tal fin hemos asesorado a la residente habitual del proceso de eliminación de tan indeseable compañero de piso.

Aunque estoy seguro de su origen terrestre, su aspecto no se parece a nada de este mundo por lo que se  podría pensar que fuese algo de otros lugares.




viernes, 1 de enero de 2010

Empezando el año

Hoy, primer día del año, me he levantado como todos los años sobre las nueve de la mañana. Curiosa tradición que mi cuerpo recuerda año tras año. Sin importar la hora de acostarme, el día 1 de Enero mi cuerpo amanece sobre esa hora. No tengo sueño (aunque luego la siesta pueda ser de pronóstico) por lo que no me da pereza levantarme.


A veces pienso que tengo algo de alemán. No solo por mi pelo rubio y mis ojos claros, herencia que sé extremeña pero que no descarto más septentrional, sino por esa disciplina interior que me lleva a cumplir autoimposiciones en todas las circunstancias. No sé por qué pienso que eso de la cabeza cuadrada de los alemanes les hace no renunciar fácilmente a aquello que piensan que deben hacer

Tras la ducha me he echado a la calle a la búsqueda de algo para el desayuno, exquisita bollería para empezar bien el año. La mejor de la zona es, curiosamente, de una panadería alemana.

Al llegar a su puerta, cerrada, no había ningún cartel que indicase que hoy no abría, y según el horario, que si estaba puesto, ya debería estarlo. Me dispuse a esperar por si se trataba solo de un ligero retraso totalmente justificable dado el día.

En la calle había cierto trasiego de gente de indumentaria desarregladamente arreglada. Trajes de fiesta arrugados, maquillajes desubicados, zapatos con tacón de aguja en las manos y medias de seda con enormes carreras que empezaban en un rotundo boquete para ellas; trajes igualmente arrugados con alguna mancha sospechosa impregnada en alcohol, corbatas con nudo a mitad del pecho, camisas  fuera de los pantalones y pelos despeinados con restos de Patrico para ellos. Los rezagados de las fiestas buscan el descanso, algunos apurando una (¿última?) copa.

Pasado un tiempo prudencial he comprendido que la panadería no iba a abrir, sin avisar a los clientes, quizás por parecer innecesario. Puede que las empleadas, españolas, no sigan los criterios que yo supongo de los teutones.

En toda la calle, los únicos comercios abiertos son los de los chinos. Es más, aparte de mí (o quizá ni eso), los únicos seres vivos que no parecían seriamente perjudicados en mi barrio son amarillos y tienen los ojos chicos. No tenían bollería, excepto industrial que no me apetecía, pero les he comprado huevos y jamón de York que también hacían falta en casa. No son baratos, a pesar de su fama, pero el que trabaja hoy es para ganar dinero.

Resulta que los “cabeza cuadrada” son los chinos. Así les va…. O mejor, así nos va a los demás.

El video de hoy evidente...